LECCIÓN 7: eXtreme Programming (1/3)

21/03/2012 by

XP establece unas buenas prácticas que hacen el proyecto más flexible para conseguir reducir los riesgos

eXtreme Programming (en adelante, XP), al igual que en otras metodologías ágiles, es una metodología adaptativa y centrada en las personas. XP agrega buenas prácticas que abarcan más allá de la gestión de proyectos definiendo aspectos más técnicos y cercanos al desarrollo software. Read the rest of this entry »

LECCIÓN 6: Scrum (2/2)

21/03/2012 by

 

Los pilares de Scrum son, principalmente, dos:
·  El desarrollo mediante el ciclo de vida iterativo e incremental.
·  Las reuniones a lo largo del proyecto.

Uno de los aspectos más importantes en cualquier proyecto, y también en los proyectos ágiles, es la estructura del equipo. Los roles y responsabilidades deben ser claros y conocidos por todos los integrantes del mismo. Read the rest of this entry »

LECCIÓN 5: Scrum (1/2)

21/03/2012 by

Scrum se basa en entregas parciales priorizadas por el beneficio que aporta al receptor final del software.

Scrum es una metodología ágil que proporciona un marco para la gestión de proyectos. Podríamos decir que hoy es la metodología ágil más popular. El objetivo principal de Scrum es obtener resultados tempranos adaptándose a los cambios. Read the rest of this entry »

LECCIÓN 4: La historia de usuario

03/03/2012 by

El objetivo es convertir las necesidades de negocio del cliente o usuario en historias de usuario lo suficientemente sencillas como para que se puedan transformar posteriormente en tareas de desarrollo para el equipo.

Una historia de usuario describe funcionalidad que será útil para el usuario, o el comprador, de un sistema software. Por definición, las historias de usuario no suelen ni deben tener el nivel de detalle que tiene la especificación de un requisito tradicional. Se recomienda que las historias de usuario se escriban en un espacio reducido, y que el soporte físico, normalmente un post-it o una tarjeta, tenga apenas una frase. Read the rest of this entry »

LECCIÓN 3: El Manifiesto Ágil

22/02/2012 by

LECCIÓN 3: El Manifiesto Ágil

Su objetivo fue establecer los valores y principios que permitirían a los equipos desarrollar software rápidamente y respondiendo a los cambios que puedan surgir a lo largo del proyecto.

El 12 de febrero de 2001, 17 destacados y conocidos profesionales de la ingeniería del software escribían en Utah el Manifiesto Ágil. Entre ellos estaban los creadores de las metodologías ágiles más usadas en la actualidad: XP, Scrum, DSDM, Crystal, etc. Su objetivo fue establecer los valores y principios que permitirían a los equipos desarrollar software rápidamente y respondiendo a los cambios que puedan surgir a lo largo del proyecto. Read the rest of this entry »

LECCIÓN 2: El ciclo de vida iterativo e incremental

22/02/2012 by

LECCIÓN 2: El ciclo de vida iterativo e incremental

El ciclo de vida iterativo e incremental es una de las prácticas fundamentales de un proyecto ágil. En este tipo de ciclo de vida, se va liberando parte del producto (prototipos) periódicamente mediante iteraciones o ciclos de desarrollo.

Como vimos en la anterior lección, el ciclo de vida en cascada es muy típico en la construcción de productos físicos. Y aunque ha sido utilizado ampliamente en el mundo del software… también ha sido muy criticado desde el punto de vista ágil. Frente al ciclo de vida en cascada, el paradigma ágil (en la mayoría de sus metodologías) recomienda el uso de otro tipo de ciclo de vida: el iterativo e incremental. Read the rest of this entry »

LECCIÓN 1: Introducción a la gestión ágil de proyectos software

22/02/2012 by

LECCIÓN 1: Introducción a la gestión ágil de proyectos software

 Construir software no es igual que construir productos físicos, como construir un edificio o un coche.

Aunque muchas veces se compara a la ingeniería del software con la arquitectura o la fabricación de productos físicos, como las cadenas de montaje, construir software no es igual que construir productos físicos. Pero son muchas las ocasiones en las que escuchamos que el desarrollo software debiera trabajar igual que este tipo de procesos de construcción de productos físicos. El desarrollo “debería trabajar como las cadenas de montaje, deberíamos enviar una especificación de requisitos a la empresa o equipo de desarrollo y esperar un producto que cumpla plenamente con la misma”. Read the rest of this entry »

La gente que me gusta..

22/02/2012 by

Letras de Mario Benedetti que debemos compartir..

 

Me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y que lo hace. La gente que cultiva sus sueños hasta que esos sueños se apoderan de su propia realidad.Me gusta la gente con capacidad para asumir las consecuencias de sus acciones, la gente que arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño.

Me gusta la gente que es justa con su gente y consigo misma, la gente que agradece el nuevo día, las cosas buenas que existen en su vida, que vive cada hora con buen ánimo dando lo mejor de sí, agradecido de estar vivo, de poder regalar sonrisas, de ofrecer sus manos y ayudar generosamente sin esperar nada a cambio.

Me gusta la gente capaz de criticarme constructivamente y de frente, pero sin lastimarme ni herirme. La gente que tiene tacto.

Me gusta la gente que posee sentido de la justicia.

A estos los llamo mis amigos.

Me gusta la gente que sabe la importancia de la alegría y la predica. La gente que mediante bromas nos enseña a concebir la vida con humor. La gente que nunca deja de ser aniñada.

Me gusta la gente que con su energía, contagia.

Me gusta la gente sincera y franca, capaz de oponerse con argumentos razonables a las decisiones de cualquiera.

Me gusta la gente fiel y persistente, que no desfallece cuando de alcanzar objetivos e ideas se trata.

Me gusta la gente de criterio, la que no se avergüenza en reconocer que se equivocó o que no sabe algo. La gente que, al aceptar sus errores, se esfuerza genuinamente por no volver a cometerlos.

La gente que lucha contra adversidades.

Me gusta la gente que busca soluciones.

Me gusta la gente que piensa y medita internamente. La gente que valora a sus semejantes no por un estereotipo social ni cómo lucen. La gente que no juzga ni deja que otros juzguen.

Me gusta la gente que tiene personalidad.

Me gusta la gente capaz de entender que el mayor error del ser humano, es intentar sacarse de la cabeza aquello que no sale del corazón.

La sensibilidad, el coraje, la solidaridad, la bondad, el respeto, la tranquilidad, los valores, la alegría, la humildad, la fe, la felicidad, el tacto, la confianza, la esperanza, el agradecimiento, la sabiduría, los sueños, el arrepentimiento y el amor para los demás y propio son cosas fundamentales para llamarse GENTE.

Con gente como ésa, me comprometo para lo que sea por el resto de mi vida, ya que por tenerlos junto a mí, me doy por bien retribuido.